• LIBROS

De leones y ratones

Después de doce años, sigo escribiendo renglones en los lienzos de este blog. Fiel a mi función, expulso mis pensamientos en un océano repleto de pirañas y tiburones. Un océano de grandes medios, que dominan la información y atesoran el monopolio de la razón. En sus trincheras, escriben plumillas a sueldo del capital. Plumillas, en su mayoría literatos, que opinan de política y de cualquier tema de actualidad. Hoy, reconozco que una hormiga nunca sobrevive ante la pisada del dinosaurio. Y por mucho que escriba, este rincón siempre será como una barra de bar de las tripas españolas. Con dos libros publicados, y alguna que otra satisfacción, reconozco que esta obra no es otra que un cadáver viviente. Casi nadie comenta los post. Casi nadie comparte en las redes sus artículos. Es por ello que cada día, participo menos en la carroña. Y no lo hago porque sé que lo que mueve la industria de la cultura no es el talento sino el dinero. Un blog es como una planta que debes regar si no quieres que se marchite. Pero esa planta necesita una fuente de luz que la mantenga erguida en medio de su desierto.

Hoy, amigos y amigas, reflexiono sobre mi condición de escritor. Un escritor que nunca se creyó su escritura. Un plumilla, como les digo, que siempre escribió para sí. Y lo hizo desde el compromiso personal de la crítica. Una crítica libre y constructiva que mira a la actualidad, cuestiona sus fuentes y desarrolla la mirada. La mirada es la que los humanistas debemos defender. Una mirada hacia patios de luces interiores y vertederos abandonados. Vertederos llenos de maleza, de residuos clandestinos y ratas moribundas. En esos vertederos, el intelectual debe ejercer su travesía. Una travesía contra el establishment, la tradición y los dogmas. En ese recorrido, la canoa siente el movimiento de las olas y el temor ante el hundimiento. Y en ese temor es donde surge la furia que eclipsa la razón y la convierte en emoción. Ahí es donde el pensador huele la derrota. Y ahí es donde el boxeador ha perdido su combate. Miro, a lo largo de estos años, como las ilusiones que deposité en este proyecto no han dado los frutos esperados. Sin lectores en las butacas, la película no tiene sentido en el silencio de la sala. Un silencio tenso que impacienta a los actores y tergiversa los finales.

Aún así, sigo metido en la celda de mi ficción. Una celda de sueños rotos, y vendas caídas, donde lo único que queda son las heridas de la razón. Desde hoy, el blog vuelve a la esencia de su condición. Vuelve el encuentro con el lienzo. Un encuentro que deja abierta la intimidad del escritor para goce del lector. Ahí, quieto como el lagarto en las profundidades de su lago, es donde debe surgir la paz. Una paz llena de ruidos. De ruidos de campanas, de sirenas y de procesiones interiores. De ruidos en forma de postureo y mendigos de "likes". Dentro de ese escándalo que algunos llaman vida, viven los utópicos. Es la vida del paréntesis, de los relojes parados y las canciones pausadas. En el refugio, los pintores manifiestan su mirada a través de sus pinceles. En ese refugio, de sombras y hogueras fraudulentas, el talento aflora como una semilla en medio de la primavera. Un talento que se manifiesta sin brillo ante la capa de arena que recubre sus aristas. El Rincón sigue su ruta por la senda del desierto. Y lo hace sin ánimo de encontrar un oasis que calme la sed de sus camellos. El paisaje no hace justicia a la cámara, ni siquiera los leones sacan dientes cuando ven a los ratones.

Sobre ética y antisanchismo

Decía mi abuelo, que en paz descanse, que "nunca había que vender la piel antes de cazar al oso". Esta expresión que, en su sentido literal no comparto en absoluto, ilustra muy bien lo que percibo en el Partido Popular. Estamos ante el cuento de lechera. Un cuento donde Feijóo habla de ministros de su gobierno. Y donde otorga una victoria a la derecha antes de celebrar el partido. Este optimismo político está fundamentado por los resultados de las pasadas elecciones locales y autonómicas. Elecciones que pueden, o no, servir de preámbulo pero que no sirven para establecer causalidad en términos nacionales. No olvidemos que las motivaciones son distintas. En lo local entra en juego el factor de lo personal. Todo es más concreto y menos abstracto que el marco general. Aún así, Feijóo se ve a sí mismo como el nuevo inquilino de La Moncloa. Un inquilino que está dispuesto a pactar con la ultraderecha con tal de expulsar a Sánchez de las instituciones.

Existe, como en tiempos de Zapatero, una demonización contra el líder en clave moral. La derecha ha montado el relato de la inmoralidad. No es ético, dicen los populares, que un Presidente del Gobierno pactara con "terroristas", "independentistas" y "comunistas". No es bueno que pactara con "quienes quieren destruir España". Dicha inmoralidad queda ubicada por encima de la recuperación económica, de las políticas sociales, de la reducción de la desigualdad y de la paz en Cataluña. Se trata, y lo están consiguiendo, de derribar el sanchismo desde su legitimidad. Ahora bien, este arsenal de dinamita en forma de moralina no concuerda con la praxis del PP. Y no concuerda, estimados lectores, porque en su discurso falla la ética kantiana. Decía el filósofo de Königsberg, en su imperativo categórico, que debemos hacer de nuestra conducta una ley universal. Para saber, por ejemplo, si robar está bien o mal debo generalizar la conducta. Deberíamos robar todos. La respuesta es evidente. Es ético que Feijóo critique a los socios de Sánchez por su "radicalidad" y él hable, con naturalidad, de repartir sillones a Vox.

Pacte, o no, Feijóo con la ultraderecha, cualquier pacto sería legítimo. No olvidemos que vivimos en una democracia representativa. Las reglas de juego invitan a que los elegidos administren el poder encomendado. Un poder que será revalidado o revocado en las siguientes citas electorales. Y lo será, como les digo, por la valoración del mismo por los ciudadanos. Las palabras de Guardiola ponen en valor cómo se resuelven los asuntos de puertas para adentro. Sus convicciones ideológicas no han servido de nada. Sus palabras han caído en el saco roto de la vergüenza. Y al final, una vez más, han ganado las recomendaciones de Maquiavelo. Recomendaciones que sirven, a su vez, para edificar el "antisanchismo". Un antisanchismo que recuerda al "váyase señor González" o "la culpa es de ZP". Estamos ante el mismo estribillo en diferente canción. Se trata de manchar al adversario, ningunear sus políticas y utilizar eufemismos para distorsionar la realidad. Una realidad que tergiversada sirve al rival para edificar su torre de naipes.

La España ña, ña, ña

Tras varias semanas, alejado de la actualidad, ayer volví a las calles del vertedero. Mientras deambulaba por aceras, llenas de chatarra y maleza, encontré lo que se cuece en los fogones de la política. Leí que la derecha y la ultraderecha se reparten la tarta como si fueran viejos amigos en una fiesta de cumpleaños. Y leí que Zapatero ha vuelto a la palestra. Ha vuelto para poner en valor la socialdemocracia, defender a Pedro Sánchez y evitar, a toda costa, que Feijóo cruce la puerta de la Moncloa. Acto seguido, recordé los artículos que dediqué a ZP en sus últimos años de reinado. Siempre defendí que existieron "dos Rodríguez Zapatero", uno fue el de la primera legislatura – rojo hasta la médula – y otro, el de la segunda legislatura, donde su derechización hizo que Mariano Rajoy fuera su sustituto. Zapatero, aparte de sus errores en torno a la Gran Recesión, también tuvo sus aciertos. Consiguió grandes derechos o hechos inmateriales. Gracias a él, se consiguió el regreso de las tropas de Irak, el desarme de la banda terrorista ETA, la subida de las pensiones y el SMI, aprobación de la Ley de Igualdad, de la Ley de Dependencia, de la Ley de Reproducción Asistida, de la Ley Integral contra la Violencia de Género, de la Ley Antitabaco y la Ley del Matrimonio Igualitario, entre otras.

Hoy, con Sánchez "en la cuerda floja", ZP entra en la opinión pública. Y lo hace dentro de la soledad en que se encuentra el Presidente del Gobierno. Una soledad que se manifiesta por el silencio de algunos barones de su partido. El sanchismo ha seguido por la senda del primer Zapatero. Ha reconquistado los derechos que Rajoy desmanteló durante sus años de reinado. Sánchez ha devuelto parte de las cuotas de igualdad perdida en la sociedad española. Ha insuflado oxígeno a una clase media moribunda por los recortes en tizas y ambulancias. Una clase media que, en forma de mareas, reivindicó la recuperación de sus derechos en las principales avenidas. Sánchez no ha caído en el error principal de ZP. Un error, la derechización y el cumplimiento de los dictámenes de Merkel, que le costó el castigo socialdemócrata. Hoy, Zapatero vuelve. Y vuelve como lo hizo el conde de Montecristo para hacer justicia con el pasado. Para decir que el castigo a la desideologización de su partido trajo consigo una España más desigual. Una España donde las consecuencias de la crisis, las pagaron los de abajo en detrimento de los de arriba. La "herencia recibida" fue el mantra que utilizó la derecha para justificar la brecha social que dejaron como legado.

Las elecciones del 23-J buscan, tal y como hizo la derecha en los tiempos de Zapatero, destruir la marca Sánchez. Se trata de poner en valor la "inmoralidad del pacto". De un pacto legal y legítimo que la derecha trata de manchar. De manchar por su "radicalidad". La misma derecha que ahora, en muchos ayuntamientos y comunidades, osa pactar con la ultraderecha, o dicho de otro modo, la "radicalidad". En el ideario colectivo no han calado las políticas sociales del sanchismo. Nunca en la historia de la democracia ha habido tantas medidas en favor de la clase media y trabajadora. Los marcadores económicos no son tan graves como parecen. Existe una inflación multicausal – que cada día va a menos -, una recuperación post pandémica – que ha devuelto la demanda turística y la plena ocupación hotelera – y un aumento de las ofertas de empleo. Feijóo no ha prometido, o al menos no lo hemos oído, grandes políticas sociales que mantengan a raya a la clase media. No sabemos, a ciencia cierta, si su mandato será una segunda parte del rajonismo. Ni siquiera cuáles serán las líneas maestras que compartirá con su posible socio de gobierno y cómo las compartirá. El 23-J, es posible, o no, que España atisbe un cambio de ciclo político que pase por decretar la muerte del sanchismo. Una muerte que traerá consigo nuevos pactos de gobierno con la radicalidad. Con la misma que tanto se ha criticado desde "la España ña, ña, ña".

La sociedad emocional

En el siglo XIX, Friedrich Nietzsche criticó la razón como instrumento de progreso. A través de su método genealógico, deconstruyó la filosofía y destapó la trampa que nos ubicaba en el nihilismo. Según él, el origen del "amor a la sabiduría" no radicaba en el paso del mito al logos. La búsqueda de verdades absolutas, en ultramundos, no era otra cosa que la excusa de los hombres para no enfrentarse a la cruda realidad. Y la cruda realidad no era otra que el mundo del devenir. Un mundo donde todo cambia y perece en un entorno retorno. La auténtica verdad, que no tiene ni trampa ni cartón, no es otra que saber que envejecemos, enfermamos y morimos. Esta verdad nos genera temor y angustia existencial. Una angustia que no la tienen el resto de animales. Ni la gallina, ni el perro saben que algún día morirán. Ellos tienen biología, cierto, pero les falta la biografía o experiencia vital para ser como nosotros. Ante ese miedo, nos dirá el autor de "El crepúsculo de los ídolos", los humanos han creado las religiones. Religiones que ponen el ojo en la eternidad en detrimento de lo sensorial.

Artículo completo en Levante-EMV

Las camisas

Tras ver las imágenes, del Dalái Lama y las burlas a la Virgen por parte de un programa de la televisión pública catalana, bajé al Capri. Pedí una caña bien fría e intenté disolver mis penas en la espuma de la cerveza. Allí, solo y sin ningún perro que me ladrara, pasé toda la tarde ensimismado ante la pantalla del móvil. La música de los ochenta envolvía de sosiego al tigre enloquecido. Por mi mente, pasaban recuerdos de aquellos años olvidados. Años donde lo único importante era la camisa que me iba a poner los sábados por la noche. De entre todas las camisas, la preferida era una de cuadros que combinaba con un pantalón de pitillo. Las gafas se convirtieron en el peor enemigo de mi cara. El espejo no reflejaba el sótano que cada uno llevamos dentro. Torpe en las relaciones, nunca entendía las señales de la atracción. No comprendía lo que ahora algunos psicólogos llaman "el lenguaje del cuerpo". Aún así, hablaba de temas incorrectos en lugares equivocados. El humo del Fortuna impregnaba de olor a nicotina el cuello de la camisa. De una camisa manchada de carmín.

En aquellas noches ochenteras, conocí a gente de la más variopinta. Gente que mezclaba el vodka con el gin. Y gente que hacia eses con la moto a las puertas del garito. En aquellos años, las camisas se llevaban por fuera del pantalón. Por dentro, la llevaban los cincuentones y algunos niños pijos que querían ser los nuevos “Mario Conde”. A las cuatro de la madrugada, casi nadie llevaba abrochado los botones superiores de la camisa. De ahí, asomaban pechos peludos. Pechos de hombres rudos cuya belleza no era otra que la grandeza de sus pectorales. Acomplejado por ser tan delgado, casi nunca me desabrochaba la camisa. Seguía los consejos de mi abuelo: "la elegancia de un hombre empieza con unos zapatos bien limpios y una camisa bien planchada y abrochada". Peter, casi nunca llevaba camisa. Solía vestir con camisetas negras y rockeras. Camisetas con imágenes de los Iron y cinturones de clavos. En aquellos años, la clase trabajadora solía vestir con camisas de cuadros. Las camisas lisas eran cosa de banqueros, de trajes de boda y presentadores de telediarios.

De siempre, me gustó planchar las camisas. Recuerdo que, los sábados por la noche, dejaba la ropa preparada encima de la cama. Y ahí, arrugada tras cientos de vueltas en la lavadora, estaba la camisa. Primero planchaba las mangas y por último el cuello. Desabrochaba los botones y deslizaba suavemente la plancha hasta que, por arte de magia, desaparecían las arrugas. Era una situación placentera. Me encantaba, la sensación que sentía tras vestir una camisa limpia y recién planchada. Un día, un señor que conocí en El Capri, me dijo que en la España de Franco, la Falange vestía con "camisas azules". También se les llamó "camisa vieja" a quienes militaron en ese partido antes de las elecciones de 1936. Hoy, las tornas han cambiado. La camisa ha perdido el significado de antaño. Antes, los diputados llevaban siempre camisa. Hoy, algunos diputados suben a la tribuna puestos de camiseta. Otros van por la calle con la camisa remangada. Y otros, hoy una mayoría, llevan la camisa sin corbata. Unos por comodidad. Y otros, según dijo un ministro, para ahorrar energía.

Tributo a la socialdemocracia

El comunismo se llevó a cabo en el lugar equivocado. Se fraguó, maldita sea, lejos de las penurias londinenses. Lejos, como les digo, de una sociedad muy desigual donde los cuellos blancos eran cada vez más ricos y los azules cada vez más pobres. Marx lo denunció en El Capital. Hizo una crítica audaz sobre la cuestión social. Una cuestión que dio lugar a la sociología como ciencia social y emancipada de la filosofía. Engels, en uno de los prólogos del Manifiesto dejó escrito que la revolución no debía ser en Rusia. Rusia era una sociedad agrícola y arcaica en lo político. El éxodo rural, los inventos y la explosión de la Nueva Ciencia estaban en Inglaterra. La sociedad de clases sustituía a la estamental. Y fue precisamente allí donde se instauró el credo liberal. Un credo basado en el mérito y el esfuerzo como ascensor social. Hoy se ha demostrado que la cuna determina buena parte del éxito vital. Son muy pocos los hijos de la pobreza que llegan a la riqueza. En ese entorno de desigualdad social, de Estado mínimo y angustia existencial es donde se debieron activar las proclamas de Marx.

Marx no habló casi nada de la sociedad comunista. Si leen su Manifiesto, comprobarán que su crítica iba dirigida al determinismo social de la alta burguesía. Son ellos, maldita sea, quienes establecen las reglas de juego. Los de abajo, como diría Shakira, "mastican y tragan" ante su situación de desventaja social. Por ello, el sistema reproduce los intereses de los ricos. Ellos, por mucho que digan, no dependen de las políticas sociales para sobrevivir. Ellos, por su régimen de abundancia, pueden prescindir del Estado del Bienestar. Ni siquiera necesitan hacer cola para que un médico les recete un analgésico. Los de abajo, la clase trabajadora no tiene – y disculpen por la palabra – ese privilegio. Por ello, Marx – indignado ante la situación – dijo que la filosofía debía servir para cambiar el mundo. Debía salir de las abstracciones medievales y de la reflexión humanística. Se debía convertir en un conocimiento útil al servicio de la sociedad y del bienestar de la gente. Karl no avistó la socialdemocracia. No vio en el horizonte la solución a la situación sin necesidad de pasar por una revolución. No avistó, como les digo, el Estado de Bienestar que se implantó, en Alemania, tras la Segunda Guerra Mundial.

Hoy, el comunismo tiene mala prensa. Parece como si una sociedad basada en el "tanto eres, tanto vales" fuera una maldición. La propiedad privada, orgullo de la proclama neoliberal, solo ha servido para que Antonio sea más que Juan. Los rangos sociales se establecen, en su mayoría, por las posesiones. Y esas posesiones generan, a su vez, brechas. Más allá de la sociedad de clases, la auténtica realidad es que seguimos en una sociedad de corte estamental. Estamental porque son muy pocos nobles, los que se casan con plebeyas. Y estamental porque en los patios de los colegios privados casi no hay hijos de operarios de fábrica. Luego existe, como dijo Weber, una jaula de hierro que nos encarcela en la pseudolibertad. La libertad y la igualdad son como el agua y el aceite. A más libertad, menos igualdad y viceversa. Si la libertad ganara la batalla. Si se cumpliesen los presagios de Fukuyama, perdería la igualdad. La socialdemocracia es la única que garantiza el término medio entre libertad e igualdad. Una socialdemocracia que deja fuera al Partido Comunista y a las fuerzas que defienden el pensamiento de Adam Smith.

De Durkheim y suicidios

Mientras tomaba café en El Capri, leí – en El País – que "cuatro de cada diez españoles aseguran que no gozan de buena salud mental y un 15% ha pensado en el suicidio". "Cuatro de cada diez españoles" supone casi la mitad de la población. Y tanto es así que "España – según reza el titular de Público – es el país del mundo que más diazepam consume al dispararse un 110% su uso". Así las cosas, "Los psiquiatras – en términos de El Mundo – llegan a las aulas para frenar el aumento de suicidios". Decía Nietzsche, allá por el siglo XIX, que la sociedad estaba enferma y el síntoma, no era otro, que la decadencia de la razón. De una razón que inventó los "más allá" ante el miedo a la realidad. Ante el miedo del ser humano de enfrentarse al devenir. Hoy, en pleno siglo XIX, asistimos ante un sistema – el capitalismo salvaje – que destruye las autoestimas, insufla trastornos obsesivos y compulsivos y, por si fuera poco, inyecta ideas de autodestrucción.

Émile Durkheim, sociólogo francés, escribió – en 1897 – El Suicido. Analizó la tasa de suicidios de varios países europeos. Utilizó como unidad de análisis, en lugar de las condiciones intrínsecas o biológicas, las condiciones sociales. Estudió cómo el ambiente influye, y explica, las cifras del suicidio. Se dio cuenta que las tasas aumentaban en momentos de crisis económicas y las guerras. También se percató que a menos anomia, o dicho de otro modo, a mayor integración social; menos suicidios y viceversa. Durkheim también destacó que en los países católicos, la tasa de suicidio era mayor que en los protestantes. De alguna manera, y salvando la precariedad de la Estadística de su época, los resultados de este sociólogo podrían poner en valor el influjo de las variables sociales en la salud mental. Hoy, y a través de este artículo, es el momento de analizar las tesis de Durkheim en la sociedad del ahora. Unas tesis que, por la precariedad de su investigación, pasan desapercibidas.

Los suicidios han aumentado y lo han hecho en un momento de inestabilidad económica y política. Por un lado, asistimos a una inflación que ha mermado, de forma considerable, el poder adquisitivo de los españoles. Por otro, nos hallamos en el seno de un estrés internacional provocado por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Más allá de ello, estamos ante una sociedad cada vez más americanizada. Una sociedad de corte liberal que fomenta los valores individualistas en detrimento de los comunitarios, defendidos por el catolicismo. Más allá de ello, existen corrientes de desencantamiento y desconfianza en el éxito de los proyectos futuros. España registra la mayor Tasa de Paro juvenil de la Unión Europea. El precio del alquiler impide a los jóvenes una independencia similar a la que tuvieron sus padres. Existe, por tanto, una percepción extendida y nostálgica sobre el bienestar de la generación anterior en comparación con la nuestra. Estas percepciones, nos sitúan – como país – ante la angustia. Angustia, como les digo, por una vida que se atisba dura y espinosa. Una vida trágica – como diría Schopenhauer – cuya única solución pasa por quitarle vida a la vida.

Esa angustia, que decíamos atrás, debe ser reorientada. El consumo de ansiolíticos y medicamentos para dormir, nos sitúa ante la fragilidad del sentido. La vida se presenta como cientos de pantallas de ordenador encendidas al unísono y bloqueadas por la incapacidad de su motor. Las Redes Sociales crean nuevos líderes que atesoran grandes fortunas por, entre otros motivos, su poder de persuasión. El desencanto ante las proclamas neoliberales del "mérito y el esfuerzo" busca nuevos senderos para el ascenso social. Es la búsqueda del éxito sin esfuerzo, lo que arroja sentimientos de frustración, de ansiedad y depresión. Es urgente que se recupere el valor por los pequeños detalles. Urgente, como les digo, que se destruya la sociedad del postureo. Un postureo que vive de lo idílico, de la fantasía y del retoque fotográfico. Vivimos condenados por el "qué dirán", por "el optimismo obligado" y por quedar bien en el "escaparate". Estamos, queridísimos amigos, ante una fachada de papel mojado. Hoy, más que ayer, se necesita una apuesta seria por la lucha. Es necesario que se recupere el espíritu de lucha. Y así conseguiremos la suerte. Una suerte que no es otra cosa que el cruce entre la oportunidad y el esfuerzo.

Ética, libertad y gestación subrogada

El otro día, una señora hizo público algo de su vida privada. Hizo público que – a sus sesenta y ocho años – ha sido madre mediante gestación subrogada. Ha sido madre porque otra señora, al parecer de Estados Unidos, le alquiló su vientre a cambio de dinero. Esta historia que, a priori, parece insignificante no lo es tanto. Parece insignificante porque lo que hizo esta mujer es legal y  práctica habitual en EEUU. E insignificante porque la gestación subrogada, al menos donde ella la llevó a cabo, no está limitada por la edad. Cualquier mujer, llámese Manuela o Josefa,  puede – en este caso, con dinero – ser madre a los treinta, a los cuarenta o a la edad que se le antoje. La historia que les cuento fue portada en una revista de renombre. Y lo fue, entre otras cosas, porque la protagonista no es otra que la ilustre, y respetada, Ana Obregón.

Esta noticia ha abierto el debate, en la opinión pública, sobre la "gestación subrogada". ¿Es ético que se alquilen vientres, por dinero, a edades avanzadas? Los seres humanos, decía Immanuel Kant, no tienen valor económico. Su valor les viene otorgado por su autenticidad. Las personas son únicas e irrepetibles y es, precisamente, esta cualidad, la que les otorga dignidad. La dignidad nos corresponde por pertenecer a la especie Homo Sapiens Sapiens. Nos corresponde por ser animales humanos. Animales inteligentes y culturizados. Esa dignidad está respaldada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Derechos que han sido constitucionalizados, en diversos países, en mayor o menor medida. Así las cosas, ¿la gestación, subrogada y pagada, vulnera o no la dignidad del engendrado y de la engendradora? Desde la definición kantiana de dignidad, sí.

Las personas no son melocotones sujetos a las leyes de un mercado. Las personas ni se compran, ni se venden. Las personas no son mercancía sino seres con dignidad, o dicho de otra manera, seres con un valor metafísico que va más allá del dinero. Dicho esto, ¿es ética una gestación subrogada altruista? Sí. La mayor propiedad privada que tiene el ser humano es su cuerpo. Más allá de nuestro coche o nuestra casa, el cuerpo es la carcasa que nos concreta y hace visibles en el espacio. Y ese cuerpo – con sus virtudes y defectos – no pertenece. Nosotros decidimos sobre el mismo. Y lo decidimos desde nuestra responsabilidad. ¿Quién es, por tanto, el Estado para decidir sobre algo tan íntimo como el alquiler de un vientre? No olvidemos que, sin dinero por en medio, la gestación subrogada se podría entender como una acción de ayuda y empatía hacia el otro. ¿Se debería limitar la edad del padre o la madre? Desde la crítica, pensamos que no. No, el Estado no se debe entrometer en la libertad del otro, sino que cada uno la debe gestionar desde su responsabilidad.

  • SOBRE EL AUTOR

  • Abel Ros (Callosa de Segura, Alicante. 1974). Profesor de Filosofía. Sociólogo y politólogo. Dos libros publicados: «Desde la Crítica» y «El Pensamiento Atrapado». [email protected]

  • Categorías

  • Bitakoras
  • Comentarios recientes

  • Archivos