Dijo un filósofo de la Antigüedad Clásica que, en un carro, la rueda que más chirría es la más defectuosa. De tal modo que el ruido no es otra cosa que la manifestación de la avería. Así las cosas, cualquier ruido – ya sea de un coche o de un electrodoméstico, por ejemplo – es […]
Ontología digital
https://elrincondelacritica.com/2025/06/11/ontologia-digital/
Malas hierbas
El apagón puso en valor la razón que defendía Kant. Y la puso porque, sin semáforos encendidos ni otras señales lumínicas, se hizo una gestión ética de la libertad. El asfalto se convirtió en una selva urbana donde afloró la tesis del "buen salvaje" de Rousseau. Hubo un respeto por el área territorial que defiende […]
https://elrincondelacritica.com/2025/05/16/malas-hierbas/
De pasados y presentes
Tras bajar la basura, deambulé por las calles del vertedero. Allí, entre residuos y cadáveres materiales, anduve por los recovecos del pasado. La historia, frente a lo que defienden algunos, no siempre camina hacia lo perfecto. Existen, maldita sea, repeticiones de torpezas y errores pasados. De ahí que existe una especie de péndulo que repite […]
https://elrincondelacritica.com/2025/03/19/de-pasados-y-presentes/
El capitalismo digital
Nietzsche, allá por el siglo XIX, criticó a la razón. Las proclamas de la Revolución Francesa habían fracasado. Existía un progreso técnico que no se correspondía con el progreso moral. En lugar de libertad, fraternidad e igualdad. Ahora, asistíamos a sociedades más esclavas, menos fraternales y más desiguales. Él avistó, en el "superhombre", la solución. […]
https://elrincondelacritica.com/2025/03/14/el-comunismo-digital/
La nueva felicidad
Cada día observo como prolifera el discurso Zen. La vida, decía Schopenhauer, es trágica por naturaleza. Vivir es un problema intrínseco al ser humano. La "nadea" – en palabras de Heidegger – nos insufla conciencia. Sabemos que hemos nacido, que vivimos y que algún día moriremos. Esa sabiduría, que la ignora el perro y el […]
https://elrincondelacritica.com/2025/02/10/la-nueva-felicidad/
Réquiem por la esencia
Aristóteles criticó a su profesor. Decía que no era necesario "ir al más allá" para explicar "el más acá". La realidad reside en el mundo que percibimos por los sentidos. Una realidad – la sustancia – que lleva implícita la esencia. Así, el discípulo de Platón, solucionó el problema del cambio. Parménides no supo explicar […]
https://elrincondelacritica.com/2025/02/06/requiem-por-la-esencia/
Desilustración
El progreso técnico y la amenaza siempre han viajado juntos. Cualquier cambio tecnológico supone un saldo entre vencedores y vencidos. El ludismo, sin ir más lejos, fue un movimiento encabezado por los gremios de artesanos contra las máquinas. El trabajo en cadena y las fábricas supusieron un revés a los talleres manufactureros. Ese mismo cambio […]
https://elrincondelacritica.com/2025/01/11/desilustracion/
Querer y no poder
Después de la Ilustración, llegó el siglo de los corazones. La voluntad de vivir y poder, que dirían Schopenhauer y Nietzsche, sustituyeron a la razón como vehículo de progreso moral. Cada momento histórico se relaciona con un problema filosófico. Así, por ejemplo, la Edad Media tuvo como telón de fondo la disyuntiva entre razón y […]
https://elrincondelacritica.com/2024/12/06/querer-y-no-poder-2/