• LIBROS

Entrada anterior
Entrada siguiente

El Síndrome de Estocolmo

Dominique Jean Larrey (1766-1842), cirujano militar de los tiempos napoleónicos, fue el primero en utilizar el término "triage". El "triage" era una técnica que se utilizaba, en la Francia del XVIII, para clasificar a los enfermos en los campos de batalla. El protocolo médico consistía en ordenar, o mejor dicho, en "triar", a los pacientes mediante tarjetas de colores atendiendo al diagnóstico de su estado. Esta técnica de los tiempos pasados traspasó los muros del presente y, hoy en día, es utilizada por los médicos del SAMU para clasificar a los pacientes sobre el área de socorro. Mientras los heridos más graves son los primeros en ser trasladados al hospital, los accidentados más leves son los últimos en partir. Se trata, como ustedes habrán podido deducir, de respetar el principio de gravedad. "En la Hispania de Rajoy – decía Carlos, licenciado por la UNED – no se ha actuado conforme a las indicaciones del triage". Los más graves del campo de batalla – en referencia a las colas del INEM – han sido los últimos en ser atendidos por la ambulancia del Estado. Los bancos y los cuellos blancos del capital han sido, sin duda alguna, los primeros en ser "rescatados" de las áreas de socorro. Los otros, nosotros, han sido, y somos, los últimos en ser atendidos por los médicos, nuestro Estado.

A punto de cumplirse dos años con Rajoy en la Moncloa, el último barómetro del CIS otorga la victoria a los "mismos médicos" que durante este periodo han sido negligentes con las técnicas del "triage". Es, precisamente, esta paradoja del comportamiento electoral, extraída de los sondeos demoscópicos, la que invita a los búhos del Rincón a reflexionar sobre los hilos que mueven al títere social. "En este país – decía una comentarista en mi página del "face" – somos así. Cuanto más nos humillan los gobernantes de la parrilla, más besos sonoros les damos en sus mejillas". "¿Cómo se explica – se preguntaba Andrés, el cuñado de Sofía – que con la "soga al cuello" sigamos "erre que erre" tropezando con la derecha?". Son, precisamente, estas reflexiones plasmadas en los mentideros virtuales, las que invitan al sociólogo de la Crítica a repensar las vocales de la conducta electoral. Hace décadas, la familia y la escuela eran los principales agentes transmisores de la cultura política. Hoy, sin embargo, y en eso le doy la razón a Aninick Parcheron – politóloga francesa – las tornas han cambiado, el individuo adquiere su identidad política en un entorno social cada vez más alejado de sus padres, hermanos y conocidos.

La inculturación de las creencias y valores políticos son el resultado de la herencia de nuestra socialización primaria – la infancia – y los acontecimientos y roles adquiridos durante nuestra vida adulta, la socialización secundaria. 

El marco político del presente se ha caracterizado, desde los últimos años de Zapatero, por un escenario de contradicciones y paradojas ideológicas. Los paradigmas clásicos de la izquierda y la derecha han sido vulnerados por los líderes elegidos. En este periodo hemos presenciado decisiones políticas "antinatura” que han alterado los esquemas del votante tradicional. "¿Desde cuándo la derecha sube impuestos? o ¿desde cuándo la izquierda ha hecho migas con las capas de los nobles? – se preguntaba esta mañana Alfonso, mientras hablaba con su señora a las puertas de Mercadona". La indignación europea, o dicho de otro modo, "cuanto mejor le vaya a Merkel, peor nos irá a nosotros" ha despertado en el ideario colectivo, junto a las decisiones "antinatura", corrientes de pensamiento occidental marcadas por la incoherencia y la "ilógica ideológica". Así las cosas, no es extraño que el "zombi social", nosotros, haga declaraciones al CIS contrarias al sentir general. Manifestaciones, incomprendidas por el PSOE, y etiquetadas de "cocinado" cuando en realidad son el resultado de una "confusión social" marcada por el cruce de conceptos.

Es, precisamente, esta patología social sufrida por la "desideologización del instante", la que ha hecho del comportamiento electoral un fenómeno inexplicable por los mimbres tradicionales de la "identidad y la opción". La identidad – el voto emocional e incondicional – ha perdido su fidelidad ante la ruptura de los partidos con sus rasgos distintivos. La elección – el voto racional – ha sido herida por las mismas élites elegidas al incumplir, éstas, de forma perseverante sus programas electorales. Mientras el Partido Popular pierde fuelle en cuanto al voto racional – como consecuencia de su "gobierno sin programa" -, el PSOE ha perdido la "identidad" de los tiempos felipistas por el bofetón" que Zapatero le dio a sus tripas ideológicas. Así las cosas, la radiografía del CIS pone de manifiesto que algo va mal en el "enfermo democrático". Algo va mal, cierto, porque "con la que está cayendo" en los zulos de las clases medias – paro, desahucios, reducción de becas, subidas de tasas universitarias, congelación de salarios, cierres de grandes empresas y  medios de comunicación-, no es de recibo que el verdugo político – el Partido Popular, claro está – salga ganando en la contienda electoral. ¿No será que estamos sufriendo el Síndrome de Estocolmo?, tal vez.

Deja un comentario

3 COMENTARIOS

  1. Cati Cifuentes

     /  11 noviembre, 2013

    Sí, están sufriendo el síndrome de Estocolmo, tienes razón. No obstante yo no lo percibo como el shock traumático del secuestrado que con un poco de ayuda sale, yo lo percibo como enfermedad mental de los españoles que votan al pp. Porque, seamos objetivos: Zapatero sufrió un bloqueo y lo pagó electoralmente, además envejeció veinte años, sufrió por España. Alguien tiene alguna información que desvirtúe la mía propia sobre el gobierno de España: pienso que nos están tomando el pelo, pienso que nuestra vida les importa nada.

    Responder
  2. Julián Serrano

     /  11 noviembre, 2013

    Completamente de acuerdo en que este gobierno se ha saltado el protocolo del «triage» a la hora de valorar la gravedad de los efectos devastadores del peor gobierno que conoce nuestra historia, el de ZP. El verdadero síndrome de Estocolmo lo tienen sus votantes que todavía se empeñan en ver algo bueno en aquel que triplicando el gasto público incrementandolo en más de 600 mil millones es responsable de que ahora halla de recortarse la sanidad para recuperar 1600 millones. O tienen ese síndrome o simplemente son deficientes mentales abundando en un comentario anterior.

    Responder
  3. Ignacio

     /  19 noviembre, 2013

    A toro pasado es fácil sentenciar previsiones, decisiones y en general cualquier tipo de acontecimiento. Está fuera de toda duda que la crisis de las subprime se inició en el año 2007 y generó una crisis financiera que ha producido un estancamiento, incluso retroceso, de gran parte de las economías europeas del sur geográfico en el último lustro.
    El PSOE forma gobierno, en minoría, tras las elecciones de abril de 2008 y en ese momento el batacazo de las hipotecas inmobiliarias – denominado «burbuja» – inicia el camino el calvario.
    ¿Era previsible?, ¿se adoptaron las medidas oportunas a tiempo?, ¿otros grupos políticos lo hubieran gestionado mejor?… Lo cierto es que hemos entregado al mundillo financiero más de 50 mil millones de euros: dudo que los recuperemos.
    Si el gobierno y los asesores del PSOE actuaron con desidia ¿Qué hay que decir de los del PP?. ¿En las filas de M.Rajoy nadie era consciente de la realidad?, ¿todos los problemas derivados de la deuda de las autonomías – la mayoría del partido ahora en el gobierno- eran desconocidas?…
    La crisis de la política económica liberal de Felipe González ( que redescubrió ZP) permitió avances sociales impensables en las legislaturas del PSOE. Todos los gobiernos solucionan sus deudas privatizando Si en la época de González solo se privatizaron acciones y se mantuvieron derechos estratégicos y en la temporada ZP partes minoritarias de AENA y loterías el PP en época Aznar liquidó el país (Telefónica, Tabacalera, Campsa, Endesa, Gas Natural, Red eléctrica…) entre sus amiguetes creando un sector privado gubernamental.
    Comparto el titular del artículo: los españoles tenemos poca memoria histórica.

    Responder

Deja un comentario

  • SOBRE EL AUTOR

  • Abel Ros (Callosa de Segura, Alicante. 1974). Profesor de Filosofía. Sociólogo y politólogo. Dos libros publicados: «Desde la Crítica» y «El Pensamiento Atrapado». [email protected]

  • Categorías

  • Bitakoras
  • Comentarios recientes

  • Archivos

  • Síguenos